lunes, 30 de marzo de 2015

TAREA SEMANA SANTA (I)

Si tienes que recuperar la 2ª evaluación, te recuerdo que el día 15 de abril tienes el examen. Así que estas vacaciones tienes de tarea prepararlo.

Además -y esto es para todos- te voy a poner unas actividades interactivas para repasar MORFOLOGÍA. Recuerda que tienes que abrir una entrada en tu blog y poner el porcentaje de aciertos que vas teniendo.

1) Distingue entre sustantivos, adjetivos y verbos (esta actividad tiene cinco ejercicios -pulsa en la flecha cuando superes cada uno de ellos).

2) Identifica los adjetivos

3) Los adjetivos a veces también pueden hacer las funciones del sustantivo (o nombre). Pincha aquí para distinguirlos.

4) Grados del adjetivo.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Ejercicios de sintaxis (II)





Abre una entrada en tu blog y vete señalando los resultados de tus ejercicios en las siguientes actividades:





ACTIVIDAD 1.  Análisis sintáctico (los ejercicios 6, 7, 8, 13 y 14) contienen funciones que no hemos visto en clase, por tanto NO LOS HAGAS):

- Analizamos oraciones.

En caso de que te tomes como reto resolver los ejercicios mencionados te puede ayudar echar un vistazo antes a estos enlaces:

-Cag (complemento agente)
-Cpred (complemento predicativo)
-Crv (complemento de régimen verbal o suplemento)

Si te animas, puedes seguir analizando oraciones pinchando la flecha que aparece al lado de "índice".


ACTIVIDAD 2. Ejercicios de puntuación:

-Puntuación de oraciones.


ACTIVIDAD 3. Transformación de oraciones

-Convertir oraciones afirmativas en negativas


Al finalizar, indica qué actividades te han resultado más fáciles y cuáles más difíciles.

miércoles, 4 de marzo de 2015

ACTIVIDAD EXPOSICIÓN ORAL II

DURANTE LA EXPOSICIÓN

Ahí van algunos consejos que hay que tener en cuenta durante la exposición:

-El emisor debe mantener contacto visual con todo el auditorio. (Es muy importante no fijar la mirada en uno solo de los receptores. Conviene "pasearse con la mirada" por todos los individuos que forman el auditorio.)

-Conviene imprimir entusiasmo y convicción en el tono de voz para evitar que la monotonía y consiguiente aburrimiento del auditorio. Hay que "variar el tono de voz para subrayar ideas y suscitar el interés del público".

-En cuanto al ritmo de la presentación, no hay que hablar ni muy deprisa ni muy despacio. El nerviosismo puede hacer que el conferenciante hable más rápido de lo normal. Hay que respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo que se expone.

-Es aconsejable estar de pie y mantener una postura distendida. (Es aconsejable moverse un poco, sin exagerar. No hay que permanecer inmóvil, con los brazos cruzados.)



En estevídeo unos alumnos escenifican algunos de estos y otros consejos .