jueves, 27 de noviembre de 2014

PRACTICANDO TIEMPOS VERBALES (para Dzhanet, Modia... y el que quiera practicar)


EL PASADO (1)

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usan el pretérito perfecto (compuesto) y el indefinido (pretérito perfecto simple) de indicativo.

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usa el pretérito perfecto.

-Pincha aquí para descubrir más del indefinido.

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usa el pretérito imperfecto.


-Lee esta noticia e identifica todas las veces que aparece: el pretérito imperfecto, el pretérito perfecto y el indefinido. Escríbelos en una entrada de tu blog.



EL PASADO (2)

-Pincha en esta página y selecciona los ejercicios de los tres tiempos verbales anteriores. Antes de hacerlos es conveniente que pulses en los enlaces que te resumen la teoría. Las dudas que tengas me las vas comentando en la hora de ordenadores. Ánimo.




miércoles, 26 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN DE UN AUDIO: DORMIR


Mucha gente le da menos importancia al sueño de la que tiene. Espero que tú no seas uno de ellos. Para concienciarte de lo importante que es dormir, vamos a escuchar atentamente este audio  y después, en una entrada de tu blog, vas a responder a las siguientes preguntas:





1) ¿Desde hace cuanto tiempo empezamos a no dormir las horas necesarias, sin seguir el ciclo noche-día? ¿A qué se debe?

2) ¿Qué le pasa a la gente que hace turnos de noche?

3) Cita dos enfermedades que estén relacionadas con el dormir poco y mal.

4) ¿Cuántas horas hay que dormir?

5) ¿Es bueno dormir más horas de las que se necesita?

6) ¿Cuándo hay que dormir?

7) ¿Por qué hay que dormir durante ese tiempo concreto y no en otro?

8) Tiene algo que ver el dormir con el crecer o el envejecer? Explica por qué.

9) ¿Por qué hay que salir todos los días, durante las horas de luz, a la calle?

10) ¿Es mejor dormir con una luz? Explica por qué.

11) ¿Son buenos los campos electromagnéticos? Explica por qué.

12) Indica algunos de los objetos que deberías evitar cerca de tu cama.

13) ¿Qué temperatura es buena para dormir?

14) ¿Cuánto tiempo hay que esperar para irse a la cama después de ver la tele o usar el ordenador?

15) ¿Cuánto tiempo hay que esperar después de cenar para irse a la cama?

16) ¿Es bueno tomar cereales y azúcar para cenar? ¿Por qué?

17) ¿Hay que hacer ejercicio antes de irse a la cama?

18) ¿De qué color tiene que ser la única luz que deberíamos usar antes de ir a la cama? ¿Por qué?


EN TU BLOG tienes que abrir una entrada en la que pongas:
"PRIMERA AUDICIÓN" (en ella vas a responder sólo a las preguntas que sepas).
Después, en la misma entrada, escribe: "SEGUNDA AUDICIÓN" A continuación, vuelve a escuchar la audición y responde al resto de preguntas.

CUANDO HAYAS TERMINADO, haz una REFLEXIÓN sobre tus hábitos de sueño e indica cuáles de los anteriores consejos no cumples y si estás dispuesto a cambiar alguno de ellos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

ETIMOLOGÍAS

Ya sabes que la etimología es la disciplina que estudia el origen de las palabras.
Pincha en este breve diccionario etimológico.
Una vez dentro, pincha en la letra que te haya tocado y selecciona 5 palabras cuyas etimologías te parezcan más interesantes. A continuación, abres una entrada en tu blog y copias las etimologías seleccionadas. Después, en el cuaderno, expresas a tu manera el significado de las que hayas seleccionado y resumes su origen. Por último, nos lo cuentas en clase (sin leerlo -como siempre).

Si no te gustan las de la letra que te ha tocado, aquí tienes todas las que quieras.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO

Actividades para realizar en tu blog:
1) Selecciona dos cuadros de cada uno de los autores impresionistas que aparecen en el libro.
2) Selecciona el cuadro impresionista que más te haya gustado. Indica su título, autor y explica por qué te gusta (por la técnica, el color, la luz... o porque te inspira algún tipo de emoción, pensamiento, recuerdo...)
3) Resume en menos de 10 líneas la vida del autor impresionista que te parezca más interesante (después, nos la cuentas en clase).

A ver quién es el primero que me descubre el autor del cuadro de esta entrada y me lo escribe aquí abajo.