miércoles, 10 de diciembre de 2014

La generación del 98

Vamos a hacer un ejercicio de investigación que nos va a servir para preparar la parte de Historia de España y de Literatura que nos queda por ver en este tema.


Abre una entrada en tu blog para responder a las siguientes cuestiones (e ilustra dicha entrada con al menos 4 imágenes que hagan referencia a las cuestiones que se plantean):


1) Escribe el nombre de 5 autores de la Generación del 98.

2) Cita el nombre de dos hermanos que pertenecieron a dicha generación.

3) ¿A qué hecho histórico hace referencia el nombre “Generación del 98?

4) Busca qué fue el “hundimiento del Maine” , resume las distintas versiones de las causas del hundimiento e indica cuáles fueron las consecuencias de este suceso. Indica también qué relación puede tener con el tema de literatura que estamos tratando.

5) ¿Qué filósofo alemán, célebre por su expresión “Dios ha muerto” influyó en varios autores de dicha generación?

6) Indica quién es el autor del siguiente poema. ¿A quién está dedicado? ¿A qué hecho concreto hace referencia? Desarrolla esta última respuesta.


El crimen fue en Granada


1. El crimen 


Se le vio, caminando entre fusiles, 

por una calle larga, 

salir al campo frío, 

aún con estrellas de la madrugada. 
Mataron a Federico 
cuando la luz asomaba. 
El pelotón de verdugos 
no osó mirarle la cara. 
Todos cerraron los ojos; 
rezaron: ¡ni Dios te salva! 
Muerto cayó Federico 
sangre en la frente y plomo en las entrañas
... Que fue en Granada el crimen 
sabed ¡pobre Granada!, en su Granada. 



2. El poeta y la muerte 

Se le vio caminar solo con Ella, 
sin miedo a su guadaña. 
Ya el sol en torre y torre, los martillos 
en yunque, yunque y yunque de las fraguas. 
Hablaba Federico, 
requebrando a la muerte. Ella escuchaba. 
«Porque ayer en mi verso, compañera, 
sonaba el golpe de tus secas palmas, 
y diste el hielo a mi cantar, y el filo 
a mi tragedia de tu hoz de plata, 
te cantaré la carne que no tienes, 
los ojos que te faltan, 
tus cabellos que el viento sacudía, 
los rojos labios donde te besaban... 
Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 
qué bien contigo a solas, 
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!» 


3. 

Se le vio caminar... 
Labrad, amigos, 
de piedra y sueño en el Alhambra, 
un túmulo al poeta, 
sobre una fuente donde llore el agua, 
y eternamente diga: 
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!



7) Busca qué relación tiene Pío Baroja con Navarra. Anota el nombre de otros dos miembros de la familia Baroja que sean famosos por alguna otra actividad intelectual o artística, e indica cuál es dicha actividad.


jueves, 27 de noviembre de 2014

PRACTICANDO TIEMPOS VERBALES (para Dzhanet, Modia... y el que quiera practicar)


EL PASADO (1)

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usan el pretérito perfecto (compuesto) y el indefinido (pretérito perfecto simple) de indicativo.

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usa el pretérito perfecto.

-Pincha aquí para descubrir más del indefinido.

-Pincha aquí para ver en qué ocasiones se usa el pretérito imperfecto.


-Lee esta noticia e identifica todas las veces que aparece: el pretérito imperfecto, el pretérito perfecto y el indefinido. Escríbelos en una entrada de tu blog.



EL PASADO (2)

-Pincha en esta página y selecciona los ejercicios de los tres tiempos verbales anteriores. Antes de hacerlos es conveniente que pulses en los enlaces que te resumen la teoría. Las dudas que tengas me las vas comentando en la hora de ordenadores. Ánimo.




miércoles, 26 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN DE UN AUDIO: DORMIR


Mucha gente le da menos importancia al sueño de la que tiene. Espero que tú no seas uno de ellos. Para concienciarte de lo importante que es dormir, vamos a escuchar atentamente este audio  y después, en una entrada de tu blog, vas a responder a las siguientes preguntas:





1) ¿Desde hace cuanto tiempo empezamos a no dormir las horas necesarias, sin seguir el ciclo noche-día? ¿A qué se debe?

2) ¿Qué le pasa a la gente que hace turnos de noche?

3) Cita dos enfermedades que estén relacionadas con el dormir poco y mal.

4) ¿Cuántas horas hay que dormir?

5) ¿Es bueno dormir más horas de las que se necesita?

6) ¿Cuándo hay que dormir?

7) ¿Por qué hay que dormir durante ese tiempo concreto y no en otro?

8) Tiene algo que ver el dormir con el crecer o el envejecer? Explica por qué.

9) ¿Por qué hay que salir todos los días, durante las horas de luz, a la calle?

10) ¿Es mejor dormir con una luz? Explica por qué.

11) ¿Son buenos los campos electromagnéticos? Explica por qué.

12) Indica algunos de los objetos que deberías evitar cerca de tu cama.

13) ¿Qué temperatura es buena para dormir?

14) ¿Cuánto tiempo hay que esperar para irse a la cama después de ver la tele o usar el ordenador?

15) ¿Cuánto tiempo hay que esperar después de cenar para irse a la cama?

16) ¿Es bueno tomar cereales y azúcar para cenar? ¿Por qué?

17) ¿Hay que hacer ejercicio antes de irse a la cama?

18) ¿De qué color tiene que ser la única luz que deberíamos usar antes de ir a la cama? ¿Por qué?


EN TU BLOG tienes que abrir una entrada en la que pongas:
"PRIMERA AUDICIÓN" (en ella vas a responder sólo a las preguntas que sepas).
Después, en la misma entrada, escribe: "SEGUNDA AUDICIÓN" A continuación, vuelve a escuchar la audición y responde al resto de preguntas.

CUANDO HAYAS TERMINADO, haz una REFLEXIÓN sobre tus hábitos de sueño e indica cuáles de los anteriores consejos no cumples y si estás dispuesto a cambiar alguno de ellos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

ETIMOLOGÍAS

Ya sabes que la etimología es la disciplina que estudia el origen de las palabras.
Pincha en este breve diccionario etimológico.
Una vez dentro, pincha en la letra que te haya tocado y selecciona 5 palabras cuyas etimologías te parezcan más interesantes. A continuación, abres una entrada en tu blog y copias las etimologías seleccionadas. Después, en el cuaderno, expresas a tu manera el significado de las que hayas seleccionado y resumes su origen. Por último, nos lo cuentas en clase (sin leerlo -como siempre).

Si no te gustan las de la letra que te ha tocado, aquí tienes todas las que quieras.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO

Actividades para realizar en tu blog:
1) Selecciona dos cuadros de cada uno de los autores impresionistas que aparecen en el libro.
2) Selecciona el cuadro impresionista que más te haya gustado. Indica su título, autor y explica por qué te gusta (por la técnica, el color, la luz... o porque te inspira algún tipo de emoción, pensamiento, recuerdo...)
3) Resume en menos de 10 líneas la vida del autor impresionista que te parezca más interesante (después, nos la cuentas en clase).

A ver quién es el primero que me descubre el autor del cuadro de esta entrada y me lo escribe aquí abajo.

martes, 21 de octubre de 2014

Practicamos ortografía


- Comenzamos con unos ejercicios de b / v:
- Seguimos con este juego de b / v.

-Si tienes auriculares tienes otro juego aquí.

Cuando acabes los ejercicios sigue realizando las entradas de tu blog que tengas incompletas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

TAREAS PENDIENTES

He echado un vistazo a los blogs y algunos dejan mucho que desear.

-Tienes que hacer una entrada de presentación en condiciones. Presenta distintos tipos de datos y desarróllalos correctamente. (Valoro la redacción y la ortografía)

-Se valorará también el formato. Introduce imágenes, enlaces...

-Puedes buscar información sobre el autor del libro que estás leyendo.

-También puedes abrir entradas con temas de historia, literatura, arte... que hayamos visto en clase, que te hayan llamado la atención, y que quieras ampliar. Puedes comentar películas que hayas visto de tema histórico o basadas en novelas.

-Dámarys y Miguel tienen que enviar todavía su dirección del blog.

Cuando acabes de mejorar tu blog, me lo dices y pongo nuevas tareas.


jueves, 9 de octubre de 2014

Tarea de investigacio'n

Abre una entrada en tu blog y responde a las siguientes preguntas>

1) Averigua co'mo se llama este cuadro y su autor.

2) Indica quie'nes son los personajes que aparecen con traje negro y azul. Indica tamie'n quie'n es la senora que aparece en medio del cuadro. (Hablaremos la semana que viene de ellos)

3) Averigua quie'n es el hombre que aparece difuminado al fondo a la izquierda.



Acentuacio'n y diptongos


Pincha en los siguientes enlaces y realiza las actividades que aparecen. Tienes que anotar, en tu blog, los aciertos que has tenido en el primer intento y los conseguidos en el segundo intento:


-Pronunciación y acentuación

-Pronunciación y acentuación (2)

-Diptongos

martes, 30 de septiembre de 2014

GOYA 3


Te animo para que eches un vistazo a los distintos cuadros de Goya y elijas el que te parezca más interesante. Lo cuelgas en una entrada de tu blog y comentas lo que te sugiere. Después buscas información sobre él, la resumes y la añades a la entrada.



Hace mucho tiempo, esta cabeza de perro me dejó perplejo. Todavía me desconcierta. ¿Qué nos quiso contar el autor con este cuadro? Puedes poner aquí abajo lo que te sugiera. Si encuentras, por ahí, algún comentario de los expertos sobre él puedes ponerlo también aquí o en tu blog.

GOYA 2






Si tienes ya claro qué nos quiere transmitir Goya con el cuadro anterior, tal vez te atrevas a comentar también este otro.

GOYA 1




Échale un vistazo a este cuadro de Goya. Atrévete a comentar aquí abajo qué idea nos trata de transmitir el autor.






Ampliamos la pista:


Repaso de la acentuación

Vamos a practicar la acentuación de diptongos e hiatos -que es en lo que más dificultad tenemos:

Pincha aquí para realizar el primer ejercicio.
Pincha aquí para realizar el segundo.

martes, 23 de septiembre de 2014

Unas coordenadas para presentarnos

Una vez le hayas dado forma a tu blog, deberías hacer una entrada de presentación en la que aparezcan datos del pueblo en el que vives o/y de tu lugar de origen. Los datos que especialmente nos interesan son: históricos, geográficos, demográficos y artísticos (pero puedes poner también otros que te parezcan significativos o curiosos). Si no quieres hablar de tu pueblo o lugar de origen, puedes hacerlo de tu lugar que frecuentes: el pueblo de tus abuelos, un lugar de vacaciones o un destino deseado (París, el Tibet, Honolulu, Springfield...) o bien imaginar un lugar "utópico" y describirlo.

Recuerda que puedes incluir una imagen, un vídeo, un enlace...

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Una de árboles

Vamos a poner unos árboles genealógicos para enterarnos un poco mejor de los monarcas españoles que nos van a aparecer en el libro.

Aquí la de los Austrias:



Ahí va la de los Borbones:




Los Austrias en foto:




Los Borbones en foto:



miércoles, 10 de septiembre de 2014

Inauguramos el blog



Vamos a utilizar este blog como lugar para ampliar y compartir información. Iré poniendo temas para investigar y realizar trabajos voluntarios, así como enlaces a otros lugares de la red. También lo utilizaremos como lugar de referencia para acceder a los blogs de los otros compañeros de clase y para hacer comentarios -siempre respetuosos- sobre sus aportaciones.

En esta primera sesión vas a intentar crear tu propio blog de AMSL en blogger. Si tienes ya una cuenta gmail o google podrás hacerlo en clase, si no, deberás hacerlo en casa.

Cuando hayas creado tu blog, copias la dirección y la pegas debajo de esta entrada, en "comentarios". junto a tu nombre.